domingo, 7 de marzo de 2010

El origen de los autos de Garage Francés

Esto de los autos antigüos, se lo debo a un gran amigo, Toño Coutiño, hoy perdido en la práctica del litigio; él en un enredo de copas, obviamente de alcohol, me llevó a la casa abandonada de su tio.En el jardín-cochera, quemado por el sol, empanizado de polvo, un Renault Floride que alguna vez debió ser rojo, increible!! fué amor a primera vista, le rogué por años (entonces corría 1994) para que le dijera al tio que me lo vendiera; sin embargo los ruegos fueron inútiles, a decir verdad creo que nunca le dijo, finalmente alguién más se me adelantó.

Desde ese momento me mantuve observante de estos autos, yo no sabía que Renault había tenido un descapotable, conocía el Dinalpine, al Dauphine, al 12, el 5, por supuesto el famoso 8, y hasta el más o menos raro 4, ¿pero un descapotable? (su historia se encuentra en otra entrada de este blog).

Y así pasaron los años, prácticamente 10, hasta que en segundamano, lo ví, lo seguí y compré totalmente desarmado, he llegado a pensar que esta salado!, la verdad pagué con él la novatada, con muchísimos faltantes de piezas, adapataciones horribles, e inexactitudes de diversos tipos; pasando de los mecánicos transas, a las piezas caras y usadas, así transcurrieron dos años, hasta que se movió por primera vez, para pasar en la cochera un año más, y en un taller de hojalatería uno adicional.

Sirva ésto para entender que, gracias a este tortuoso camino, surgió la idea de Garage Francés, no hay mal que por bien no venga, nadie te trata en serio, sólo te sacan dinero; o bien, quién sí sabe se vende muy caro, llámense mecanicos, eléctricos, y vestidores. Tímo tras tímo, y decidí hacerlo yo mismo.

Como todo en la vida desde el kinder, es necesario hacerse de libros, leer y leer, primero aprender mecánica en la teoría; luego conseguir los manuales del auto según el fabricante, después comprar poco a poco y con mucha paciencia, las piezas originales y nuevas, les aseguro todavía hay de todo, y siempre a mejor precio que en los tianguis del museo del automóvil o de los supuestos especialistas de esos lugares.

Lo que te dá el empujón a meterle mano al motor, es que nadie lo quiere hacer, pues mejor lo descompones tú, al fin y al cabo, si algo sale más, pagarás a quien sí sepa lo que te pida. Lo sorprendente , ese es el momento en el que le pierdes el miedo, y ves que funciona.

Regresando a la colección de autos de Garage Francés, el Floride después de cinco años, podrá andar la segunda semana de marzo de 2010; siguiendo con los autos del inventario, el siguiente auto adquirido fue un R4F.

El R4F "Furgoneta", 1968, como todos es producto de la casualidad y la suerte, visto desde el ventanal de una peluquería en la Del Valle, lo compré y lo llevé andando, funcionó desde el principio, y fué utilizado por casi tres años como panera en el negocio de mi padre, hasta que por falta de mantenimiento de mi progenitor, terminó parado en el Garage.

Casi simultaneamente que el R4F, encontré en el Aviso Oportuno del Universal, un R4L Sedan 1971, en Acolman, también andando de color verde pesero!, que entró al Garage y lo abandonó por la compra que me hizo mi hermano, aunque regresó al Garage, chocado y casi inservible, ahora se encuentra en espera de turno para reparación mayor.

En alguna parte del 2005, encontre en Tlahuac, en un deshuesadero otro R4L 1975, que fue transportado al Garage para despiece para la reconstrucción y refacciones de los otros dos R4.

2007, fue el ingreso del R5TL 1977, encontrado en buenas condiciones a través de un anuncio en Mercado Libre, fue el penúltimo en entrar, actualmente se encuentra en reparación profunda, para dejarlo listo para sus placas de auto antigüo, será color mandarina.

Por último el Peugeot 403, que contradictoriamente por su fecha de adquisición (2007), tendría que haber esperado turno para su embellecida, un accidente de los más estúpido (se salió dela cochera), originó su remozamiento completo, ahora totalmente concluido, después de dos años.

De estos autos, se compone el Garage Francés, las refacciones que ofrezco, son el cúmulo de más de cinco años de búsqueda asidua, el 90% tiene origen europeo y el 10% argentino, en otra ocasión les comentaré de esos detalles.

Hasta la próxima.  

1. Características de los motores

Como lo comentaba, este es la primera entrega de una serie, que por el momento no puedo enumerarles, se verá modificada conforme avancemos en mi repaso por los rudimentos de mecánica. Por si me leyera un letrado en estos temas, considere que él de la pluma es un aficionado y la mayoría de sus lectores también.

Hechas estas consideraciones, comencemos, para entender como funciona un motor, para ello es necesario preguntarnos que sucede en su interior.

La mayoría de los motores a gasolina o a diesel tienen las mismas características, sean modernos o antigüos.

Casi todos habremos escuchado que los autos son de combustión interna, esto nos lleva a suponer lo que pasa en su interior, se quema el combustible. Pero ¿qué tiene que ver la combustión con el movimiento?.

Para entender que genera el movimiento o potencia dirían los técnicos en esto, miremos un poco la ilustración del artículo, ese es un corte transversal de un motor de gasolina, de combustión interna con un cilindro y un ciclo de cuatro emboladas, sin importar el número de cilindros que tenga el motor del que se trate, sucede exáctamente lo mismo, sólo que el motor dará más potencia (H/P).

Veamos, el cilindro es por decirlo así, es un tubo hueco por el que se desliza el pistón, que a su vez cuenta en su interior con un eje superior y uno inferior, unidos por una viela, ésta es movida por un metal horizontal con una pequeña articulacíon, denominado cigüeñal; el brazo (viela) del cilíndro se monta en un muñón del cigüeñal (manivela), fundamentalmente estas son las partes que la componen.

Siguiendo la estructura del dibujo, al centro, vemos en la parte superior  una bujía, que se sitúa al centro de la cámara de combustión (espacio entre la bujía y pistón), al lado derecho vemos la garganta del carburador, con un pequeño tubo que proporciona la gasolina en pequeñas partículas (esto lo veremos en la estructura del carburador) una especie de mariposa que regula la cantidad de gasolina pulverizada que entra hasta la cámara de combustión, acontinuación vemos una válvula de admisión; continuando por la cabidad hacia la izquierda, vemos una valvula de escape, como podemos observar, ambas valvulas se encuentran interconectadas unos engranes denominados de distribución, que se encuentran sincronizadas para abrir y cerrar.

Bien!, despues de este choro, se puede hacer el ejemplo, imaginen o recuerden como se acciona una manivela, la tomamos con la mano, y la giramos para accionar un sistema de poleas y/o engranes, para obtener succionar agua, moler semillas o levantar o bajar cosas.

Dentro del motor sucede lo mismo, a través de la combustión, al pisar el acelerador, se inyecta gasolina por el carburador, que la mezcla con aire, pasa por su garganta hasta la valvula de admisión, una vez que ha fluido la mezcla, la valvula cierra, y al mismo tiempo la viela sube el cilindro y comprime la mezcla, la bujía produce una chispa que expulsa literalmente al cilindro y lo baja de la cámara de combustión, al volver a subir el cilindro inmediatamente la valvula de escape se abre y sale el resultado de la combustión (humo); en la otra válvula entra nuevamente la mezcla y el pistón baja. Es por eso que se denomina de cuatro emboladas, en la primera entra la mezcla, la segunda comprime, la tercera expande por los gases de la combustión, y la cuarta al ascender el cilindro expulsa los gases.

En términos extremadamente simples, esa combustión transfiere el movimiento a través de la acción de la viela y la manivela o muñón del cigüeñal, denominado potencia o fuerza que hará que se mueva el vehículo.

Por cierto, como detalle, pueden ver algunos huecos punteados que rodean la cámara de combustión y el rededor del cilíndro, se denominan camisas de agua o de enfriamiento. Estas son importantísimas para conservar en una temperatura razonable el motor, que por la acción de la combustión se calienta, estas camisas sirven para refrescar el motor; así como el aceite que cubre el cilindro y el resto del mecanísmo, para reducir la fricción entre metales que produce calor; es por ello, que cuando el motor se queda sin agua o sin aceite, se dice que se desviela, es decir, como efecto del calor extremo las vielas se trozan por acción del calor, ya que se destempla el metal.

Con seguridad ahora entendemos la importancia de mantener debidamente lubricado y enfriado el motor.