domingo, 7 de marzo de 2010

1. Características de los motores

Como lo comentaba, este es la primera entrega de una serie, que por el momento no puedo enumerarles, se verá modificada conforme avancemos en mi repaso por los rudimentos de mecánica. Por si me leyera un letrado en estos temas, considere que él de la pluma es un aficionado y la mayoría de sus lectores también.

Hechas estas consideraciones, comencemos, para entender como funciona un motor, para ello es necesario preguntarnos que sucede en su interior.

La mayoría de los motores a gasolina o a diesel tienen las mismas características, sean modernos o antigüos.

Casi todos habremos escuchado que los autos son de combustión interna, esto nos lleva a suponer lo que pasa en su interior, se quema el combustible. Pero ¿qué tiene que ver la combustión con el movimiento?.

Para entender que genera el movimiento o potencia dirían los técnicos en esto, miremos un poco la ilustración del artículo, ese es un corte transversal de un motor de gasolina, de combustión interna con un cilindro y un ciclo de cuatro emboladas, sin importar el número de cilindros que tenga el motor del que se trate, sucede exáctamente lo mismo, sólo que el motor dará más potencia (H/P).

Veamos, el cilindro es por decirlo así, es un tubo hueco por el que se desliza el pistón, que a su vez cuenta en su interior con un eje superior y uno inferior, unidos por una viela, ésta es movida por un metal horizontal con una pequeña articulacíon, denominado cigüeñal; el brazo (viela) del cilíndro se monta en un muñón del cigüeñal (manivela), fundamentalmente estas son las partes que la componen.

Siguiendo la estructura del dibujo, al centro, vemos en la parte superior  una bujía, que se sitúa al centro de la cámara de combustión (espacio entre la bujía y pistón), al lado derecho vemos la garganta del carburador, con un pequeño tubo que proporciona la gasolina en pequeñas partículas (esto lo veremos en la estructura del carburador) una especie de mariposa que regula la cantidad de gasolina pulverizada que entra hasta la cámara de combustión, acontinuación vemos una válvula de admisión; continuando por la cabidad hacia la izquierda, vemos una valvula de escape, como podemos observar, ambas valvulas se encuentran interconectadas unos engranes denominados de distribución, que se encuentran sincronizadas para abrir y cerrar.

Bien!, despues de este choro, se puede hacer el ejemplo, imaginen o recuerden como se acciona una manivela, la tomamos con la mano, y la giramos para accionar un sistema de poleas y/o engranes, para obtener succionar agua, moler semillas o levantar o bajar cosas.

Dentro del motor sucede lo mismo, a través de la combustión, al pisar el acelerador, se inyecta gasolina por el carburador, que la mezcla con aire, pasa por su garganta hasta la valvula de admisión, una vez que ha fluido la mezcla, la valvula cierra, y al mismo tiempo la viela sube el cilindro y comprime la mezcla, la bujía produce una chispa que expulsa literalmente al cilindro y lo baja de la cámara de combustión, al volver a subir el cilindro inmediatamente la valvula de escape se abre y sale el resultado de la combustión (humo); en la otra válvula entra nuevamente la mezcla y el pistón baja. Es por eso que se denomina de cuatro emboladas, en la primera entra la mezcla, la segunda comprime, la tercera expande por los gases de la combustión, y la cuarta al ascender el cilindro expulsa los gases.

En términos extremadamente simples, esa combustión transfiere el movimiento a través de la acción de la viela y la manivela o muñón del cigüeñal, denominado potencia o fuerza que hará que se mueva el vehículo.

Por cierto, como detalle, pueden ver algunos huecos punteados que rodean la cámara de combustión y el rededor del cilíndro, se denominan camisas de agua o de enfriamiento. Estas son importantísimas para conservar en una temperatura razonable el motor, que por la acción de la combustión se calienta, estas camisas sirven para refrescar el motor; así como el aceite que cubre el cilindro y el resto del mecanísmo, para reducir la fricción entre metales que produce calor; es por ello, que cuando el motor se queda sin agua o sin aceite, se dice que se desviela, es decir, como efecto del calor extremo las vielas se trozan por acción del calor, ya que se destempla el metal.

Con seguridad ahora entendemos la importancia de mantener debidamente lubricado y enfriado el motor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario